martes, 29 de noviembre de 2016

Evaluación Final


  • Objetivo: Elaborar un kiosko con palos de bambú con el diseño que nosotros quisiéramos y de igual manera, diseñar nuestro propio terreno donde sembraríamos dicho kiosco al que también nosotros le daríamos un uso.

Descripción de la Actividad

1Usando el formato que el arquitecto nos proporcionó de dos octágonos (uno pequeño y otro más grande) trazamos las figuras en cartón gris  para guiarnos al hacer la estructura de bambú.

2Colocamos trozos de los palos de bambú siguiendo la forma del octágono pequeño y unimos usando pegamento y bicarbonato , colocamos uno verticalmente en el centro para usarlo de apoyo y así elaboramos la parte de arriba de nuestra estructura. Para la parte de abajo, igual colocamos un palo de apoyo en el centro y situamos ahí la parte de la estructura ya hecha y así la fuimos completando según nuestro diseño.

3Diseñé mi terreno y usé cartón de fibra sólida de 2mm café para hacerlo. Dibujé las curvas en un pedazo de 40x40m escala 1:100 y los corté. Posteriormente corté la base de 40x40m igual y luego dibujé las placas que cubrirían los lados, el frente y la parte de atrás después de medir alturas y el ancho de cada nivel. Había 1m de altura de diferencia entre cada uno y eran 5. Finalmente elaboré los soportes y monté todo.

4Añadí mi flop al terreno y dejé que secara mientras terminaba detalles de mi estructura; agregué papel spectra en los lados y en la parte de arriba dejé 4 espacios libres y otros 4 los tapé con showcard negro.

5Hice la plataforma en la que se situaría mi kiosco con pvc foam de 3mm con una altura de 5m y la base de cartón café guiándome del octágono grande con 2cm más de perímetro. Le apliqué flop y luego la pegué al terreno.

6Sembré mi estructura en el terreno, agregué árboles y escalas. Para el terreno utilicé el dremel para hacer perforaciones en donde entrarían mis árboles.

7Hice una base para el terreno de cartón gris de 40x50m, la pegué y coloqué mi etiqueta.









  • Reflexión Personal: Me gustó esta actividad porque teníamos que desarrollar la capacidad de crear, de diseñar y hacer algo por nosotros mismos. Fue algo difícil, algunos compañeros y yo incluso no dormimos nada para terminar en tiempo, pero es de esas veces que el haberlo hecho te deja una sensación aún mayor de satisfacción y te alegras de haberte esforzado. Ha sido también un poco melancólico el haber terminado el trabajo final así como hacer la última entrada al blog. Esta fue la mejor clase que tuve este semestre y también la más laboriosa, pero eso nos dice mucho de quién la impartió, pues siempre nos motivó a hacer las cosas y a hacerlas bien. Hablo por todos cuando digo que pudimos haber odiado muchas tareas, muchos maestros y muchas clases, pero ésta no fue una de ellas; el desvelo, el esfuerzo, la exigencia y nuestro tutor, fueron los factores que hicieron que cursarla valiera la pena.                         Me llevo conmigo muchos conocimientos adquiridos, experiencias malas y buenas al trabajar con diferentes materiales pero que sin ellas no habría aprendido todo lo que ahora sé y le agradezco al arquitecto por haber sido comprometido, paciente, buen maestro y tener buen gusto musical. Muchas gracias y espero seguirlo viendo y aprendiendo de usted.






lunes, 28 de noviembre de 2016

Alvar Aalto

Biografía


Nació en Kuortane, Finlandia en 1898, luego de atender a su escuela local, estudio en el Politécnico de Helsinki (Capital de Finlandia), del cual obtuvo su diploma de arquitecto con honores en el año de 1921.



En 1922, se caso con Aino Marsio, arquitecta con la cual trabajó juntamente durante 25 años.
Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia. Pronto logró el reconocimiento internacional, y desde 1940 hasta 1949 fue profesor del Instituto de Tecnología de Massachussets, en Cambridge (EE UU). En 1955 ingresó en la Academia Finlandesa


Entre los primeros trabajos de Aalto en Finlandia hay que citar el sanatorio de Paimio (1933), la biblioteca municipal de Viborg (1935) y los pabellones finlandeses para las exposiciones internacionales de París (1937) y Nueva York (1939). En estas obras, así como en la famosa Villa Mairea de Norrmark (1939), Aalto utilizó un material tradicional en Finlandia, la madera, consiguiendo notables resultados artísticos. Además de construir edificios, realizó también proyectos municipales y regionales, como el complejo residencial e industrial de Sunila (1936-1939), en las afueras de Kotka, con sus fábricas y viviendas, o el proyecto urbanístico de Rovaniemi (1945). Entre los últimos edificios que construyó en Finlandia hay que destacar el ayuntamiento de Säynätsalo (1952), el Colegio de Pedagogía de Jyväskylä (1953-68) y las iglesias de Imatra y Seinäjoky (1958). 
Hay numerosos ejemplos del estilo de Aalto en Helsinki, la capital de Finlandia. Sobresalen entre ellos el Centro Cultural (1955-58), con su auditorio inspirado en el estilo setecentista, el Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64), el Palacio del Libro (1969) y el auditorio y la sede de congresos de Finlandia (1970-71). El museo de Århus, en Dinamarca, es una de las contribuciones de Aalto a los países nórdicos vecinos. Otras obras destacables son la residencia de estudiantes del MIT (1949), en Cambridge, un rascacielos en Hansaviertel (1957), en Berlín, el Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania, y el Museo de Arte de Bagdad (1958), en Irak.









domingo, 13 de noviembre de 2016

Fachada volumérica casa Rietveld - Schröder


  • Objetivo: Elaborar una fachada con pvc foam de 3 mm siguiendo el formato impreso proporcionado en clase.
Descripción de la Actividad

1En la impresión doble carta de la vista de la fachada, anoté las medidas de cada pieza para guiarme.





2Recorté cada una de las piezas en pvc foam de 3mm.








3Elaboré una base de unicel forrada con showcard negro y acomodé las piezas sobre ella.


4Una vez acomodadas las piezas, fui cortando otras iguales según necesité para darles volumen guiándome por las fotos de la casa original.









5Pegué las piezas en orden a la base y agregué mi etiqueta.








  • Reflexión Personal: La actividad resultó más difícil de lo que esperábamos al parecer todos, sin embargo observé que me fue más fácil desempeñarme en cuanto a mis cortes y la resolución de ciertos problemas que se me presentaban al elaborar la maqueta; esto debido, evidentemente, a los trabajos anteriores que hemos realizado en la materia. Así que se podría decir que quedé satisfecha con mi trabajo en la fachada.




lunes, 31 de octubre de 2016

Sembrado de Galería de Arte en Terreno Topográfico


  • Objetivo: Elaborar una galería de arte y ubicarla en el terreno topográfico.
Descripción de la Actividad

1Tracé en trovicel un rectángulo de 11.60x6.70 m a escala 1:100 para que fuera el piso de la galería de arte y luego lo recorté. Hice lo mismo de nuevo para la losa.



2En uno de los rectángulos marqué una apertura de .20x6.00 m para ensamblar el muro y unos agujeros a 5.00m y a 10.00m del muro para los pilares. Posteriormente recorté y para los agujeros usé el dremel.


3Recorté unos palitos de banderilla de la altura del papel espectra que se va a usar para las paredes de 4.80m más .20m  del piso de trovicel, más .90m de la distancia entre la galería y el piso. También recorté un rectángulo de trovicel de 6.00x5.00m para el muro y lo ensamblé. Finalmente puse el techo con el rectángulo que ya tenía de trovicel.


4Recorté el espectra para cada lado sobrante. Coloqué las escalas humanas dentro de la galería  y pegué el espectra. Sembré la estructura en el terreno topográfico y añadí escaleras, el barandal y otras escalas humanas.





  • Reflexión Personal: Creo que las actividades que ya hemos realizado previamente en clase me han servido mucho para poder hacer estructuras con más facilidad. Realmente nos ayuda mucho la práctica.



lunes, 24 de octubre de 2016

Texturas para Pieles y Pavimentos


  • Objetivo: Elaborar muros y losas con texturas para nuestra maqueta y para aprender a hacerlas en trabajos futuros.


Descripción de la Actividad

PIELES


Cristal-Espectra

En una tira de Espectra de 30x4.80 m a Escala 1:100, trazamos con cutter dos tiras de cuadros de manera horizontal de 1.20x1.20 cada uno y abajo rectángulos de 1.20x2.40 m. Añadimos detalles de orificios hechos con alguna punta en cada esquina.



Concreto Aparente-Cartón Gris

En un trozo de cartón gris de 15x20 m trazamos rectángulos de 1.20 x 2.40 m con cutter y luego añadimos detalles con una punta, dejando como textura 3 puntos en cada lado de cada rectángulo.


Muro Verde-Cartón Café y Flop

En el cartón café con las medidas que requiramos para nuestros muros, trazamos nuestro diseño para el muro verde y luego usando pegamento con la mezcla del colorante correspondiente, añadimos el flop según el diseño dibujado previamente. Podemos usar combinaciones de flor de diferentes colores.





PAVIMENTOS

Hicimos unas losetas de la medida del hueco que ha quedado en nuestra plataforma ubicada en el terreno para la galería sumándole a unas .50 m de cada lado y cuadriculándolas usando el cutter con cuadrados de .50x.50 m dejando un margen de la misma medida sin marcar. Hicimos lo mismo en cada material pero ahora con 1.00 m. Usamos madera balsa, trovicel/pvc foam y cartón gris/café.


















  • Reflexión Personal: Esta tarea me pareció tediosa pero no difícil. Estaba muy fácil, no tuve dificultades y fue un poco relajante.