lunes, 31 de octubre de 2016

Sembrado de Galería de Arte en Terreno Topográfico


  • Objetivo: Elaborar una galería de arte y ubicarla en el terreno topográfico.
Descripción de la Actividad

1Tracé en trovicel un rectángulo de 11.60x6.70 m a escala 1:100 para que fuera el piso de la galería de arte y luego lo recorté. Hice lo mismo de nuevo para la losa.



2En uno de los rectángulos marqué una apertura de .20x6.00 m para ensamblar el muro y unos agujeros a 5.00m y a 10.00m del muro para los pilares. Posteriormente recorté y para los agujeros usé el dremel.


3Recorté unos palitos de banderilla de la altura del papel espectra que se va a usar para las paredes de 4.80m más .20m  del piso de trovicel, más .90m de la distancia entre la galería y el piso. También recorté un rectángulo de trovicel de 6.00x5.00m para el muro y lo ensamblé. Finalmente puse el techo con el rectángulo que ya tenía de trovicel.


4Recorté el espectra para cada lado sobrante. Coloqué las escalas humanas dentro de la galería  y pegué el espectra. Sembré la estructura en el terreno topográfico y añadí escaleras, el barandal y otras escalas humanas.





  • Reflexión Personal: Creo que las actividades que ya hemos realizado previamente en clase me han servido mucho para poder hacer estructuras con más facilidad. Realmente nos ayuda mucho la práctica.



lunes, 24 de octubre de 2016

Texturas para Pieles y Pavimentos


  • Objetivo: Elaborar muros y losas con texturas para nuestra maqueta y para aprender a hacerlas en trabajos futuros.


Descripción de la Actividad

PIELES


Cristal-Espectra

En una tira de Espectra de 30x4.80 m a Escala 1:100, trazamos con cutter dos tiras de cuadros de manera horizontal de 1.20x1.20 cada uno y abajo rectángulos de 1.20x2.40 m. Añadimos detalles de orificios hechos con alguna punta en cada esquina.



Concreto Aparente-Cartón Gris

En un trozo de cartón gris de 15x20 m trazamos rectángulos de 1.20 x 2.40 m con cutter y luego añadimos detalles con una punta, dejando como textura 3 puntos en cada lado de cada rectángulo.


Muro Verde-Cartón Café y Flop

En el cartón café con las medidas que requiramos para nuestros muros, trazamos nuestro diseño para el muro verde y luego usando pegamento con la mezcla del colorante correspondiente, añadimos el flop según el diseño dibujado previamente. Podemos usar combinaciones de flor de diferentes colores.





PAVIMENTOS

Hicimos unas losetas de la medida del hueco que ha quedado en nuestra plataforma ubicada en el terreno para la galería sumándole a unas .50 m de cada lado y cuadriculándolas usando el cutter con cuadrados de .50x.50 m dejando un margen de la misma medida sin marcar. Hicimos lo mismo en cada material pero ahora con 1.00 m. Usamos madera balsa, trovicel/pvc foam y cartón gris/café.


















  • Reflexión Personal: Esta tarea me pareció tediosa pero no difícil. Estaba muy fácil, no tuve dificultades y fue un poco relajante.

Terrreno Topográfico para Galería de Arte


  • Objetivo: Elaborar un terreno a base de cartón de fibra sólida para poder plantar una estructura de una galería de arte.
Descripción de la Actividad

1Mediante el uso de la impresión de nuestro plano de un terreno de 30x30 m vamos a trazar los desniveles junto con el espacio de la galería para recortar los pedazos de cartón y las tapas. Agregamos también un camino de 1.5 m de grosor para el acceso. Todo es a escala 1:100.








2Armamos nuestro terreno uniendo las piezas ya recortadas y agregando soportes en la parte de abajo.





3Añadimos el flop en el terreno, excepto en las vialidades.

4Usamos lija de agua o para madera #120 para las vialidades.




5Hacemos muros para la plataforma que va a sostener la estructura de la galería, pueden ser de concreto aparente, muro verde o ambas. La altura debe ser 1.80 m sobre el último de los niveles.





6Colocamos el terreno en una base hecha de unicel y forrada de cartón café de fibra sólida de 40x30 m.






  • Reflexión Personal: Después de haber trabajado con el RD-MIX se me facilitó mucho la elaboración de este terreno, pues creo que es menos tedioso el proceso y además nos ha funcionado toda la práctica que ahora tenemos.



martes, 11 de octubre de 2016

Examen Departamental


  • Objetivo: El emplazamiento y la elaboración de una vivienda que acoplaríamos a nuestro terreno.

Descripción de la Actividad

1Haciendo uso de los planos que nos proporcionó el arquitecto tuvimos que elaborar una vivienda de 10x15m a escala 1:100.







2Hice la vivienda con papel primavera, las ventanas  con acetato, la puerta y otros detalles con madera balsa y finalmente las tejas con lija roja para madera.


3En el terreno que ya habíamos elaborado y en el espacio que ya habíamos dejado para nuestra maqueta, la montamos y añadimos detalles como las escalas humanas, carros a escala y árboles.



  • Reflexión Personal: Este trabajo en lo personal creo que fue un logro y me esforcé muchísimo en hacerlo, ya que tuve ciertas complicaciones de salud mis tiempos fueron más limitados. No saqué un perfecto 100 pero estoy más que satisfecha con mi 84 porque es fruto de un esfuerzo. El trabajo lo considero muy útil para nuestro aprendizaje como estudiantes de arquitectura e incluso como profesionistas si es que alguno decide dedicarse a ser maquetista por ejemplo.






En esta entrada quiero aprovechar para hacer un agradecimiento al arquitecto Sanromán por el apoyo que me brindó dándome la información y el tiempo necesario para poder entregar mis trabajos a pesar de los inconvenientes. 



Terreno a Desnivel


  • Objetivo: Elaborar un terreno para nuestra vivienda que haremos en el examen departamental.
Descripción de la Actividad

1Imprimimos un plano que nos fue proporcionado por el arquitecto de los desniveles de un terreno de 30x30m con una vivienda de 10x15m.


2Marcamos el terreno de 30x30m en una placa de unicel de 1cm y cortamos con ayuda de cutter y/ó cortador de unicel.


3Trazamos cada desnivel en otra placa de unicel y los cortamos hasta  tener los 15 niveles. Los pegamos con UHU por .





4Añadimos de 3 a 4 capas de  RD+Mix  sobre el terreno.


5Lijamos  cuando el RD+Mix ya haya secado.




6Con una mezcla de pegamento blanco y colorante (el que usamos para la elaboración del flop) aplicamos el flop al terreno.







  • Reflexión Personal: Estre tranajo no es difícil, más bien laborioso e implica paciencia y destreza, la verdad creo que nos será muy útil saber manejar este tipo de materiales como el RD+Mix que nunca había usado, para nuestras maquetas futuras.