martes, 30 de agosto de 2016

Walter Gropius


  • Objetivo: Investigar y aprender sobre el trabajo del arquitecto.
Biografía
(Berlín, 1883 - Boston, 1969) Arquitecto alemán, fundador y director de la Bauhaus de 1919 a 1928, figura clave en la renovación arquitectónica del siglo XX. Tenía veintitrés años cuando se le confió el primer encargo de arquitectura: la construcción de un grupo de casas rurales. A los veintiocho, daba a la arquitectura contemporánea una de sus obras fundamentales: el establecimiento Fagus.


El joven Walter Gropius, procedente de la burguesía inteligente, había estudiado en Berlín y en Munich. Trabajó en la primera de estas ciudades, de 1907 a 1910, con Peter Behrens, el primer arquitecto contratado por una gran empresa industrial como responsable artístico: es ésta una circunstancia que hay que considerar determinante para la orientación ideológica de Gropius, el cual ha planteado siempre el problema de la edificación en nuestro tiempo en relación con el sistema industrial, con la producción en serie. Llegará incluso hasta el extremo de considerar el edificio como un producto directo de la industria y fundará en 1943, junto con Konrad Waschsmann, una empresa de edificaciones prefabricadas. 
La fábrica Fagus, de arquitectura revolucionaria, le dio en 1911 una fama que confirmó en Bolonia, en 1914, al construir para la exposición del Werkbund un palacio para oficinas de atrevida concepción estructural, estética y técnica. La guerra interrumpió su actividad de constructor, reclamado al frente. Pero durante aquellos años fue madurando en su ánimo la conciencia de que tenía un deber humano muy elevado que cumplir: la arquitectura había de desempeñar un papel en el problema social que la posguerra plantearía con toda gravedad; y este problema social había de fundirse con el estético.
En 1954 le fue conferido en San Pablo el primer "Gran Premio de Arquitectura", y en 1956, en Londres, la Medalla de Oro de la Arquitectura. Pero estos honores oficiales no bastaron para borrar del rostro de este perfecto europeo, carente de vanidad, la huella de melancolía producida por su exilio. Su vida fue una constante, generosa entrega de sí mismo. 
Obras Importantes

Las últimas muestras de su obra arquitectónica fueron la construcción del complejo universitario de Bagdad (1960); la embajada de Estados Unidos en Atenas (1961); el edificio de la Pan Am, Grand Central City Building, en Nueva York (1963) y el edificio John Kennedy en Boston (1964), entre otros. Cabe citar también alguna de sus publicaciones: Rebuilding our Communities (1946); Architecture and Design in the Age of Science (1952) y Scope of Total Architecture (1955).


  • Reflexión Personal: Es importante informarnos sobre varios arquitectos modernos que puedan influenciarnos en el buen sentido en nuestras carreras y en nuestras vidas, ya que esto nos ayuda a impulsarnos a lograr nuestros objetivos así como lo hicieron ellos.

"La arquitectura empieza donde termina la ingenieria"

-Walter Gropius

Esto quiere decir que la ingeniería se encarga de ciertas cosas que tienen que ver con la arquitectura, en cosas técnicas y demás, pero la arquitectura incluye eso y más, un arquitecto es un técnico y un artista que tiene que dejarse llevar tanto por sus conocimientos, como por su creatividad.

Cubos con papel pluma "mampara"


  • Objetivo: Desarrollar la precisión de nuestro corte haciendo cubos con 1o cm de arista con dos tipos de corte y pegado donde ésta se refleje en el producto final mediante un modelo bien hecho.
Descripción de la Actividad:
Corte y pegado al borde
1Tracé 6 cuadrados en el papel que iban a conformar el cubo, en este caso, por el corte y pegado al borde, tomé en cuenta el espacio que los bordes iban a ocupar a la hora de pegar todos los cuadrados, por lo que tenían que ser de medidas distintas; dos cuadros de 10x10 cm, dos cuadros de 9x9 cm y dos cuadros de 9x8 cm.





2Pegué los cuadros de 9x9 cm paralelamente entre ellos, al igual que los de 9x8 cm y finalmente los de 10x10 cm en las bases.



Calificación

Corte y pegado con pestaña
1Tracé 6 cuadrados de 10x10 cm en el papel mampara.

1Los recorté con cutter.


3Recorté medio centímetro de sus orillas  para hacer las pestañas tomando en cuenta el ensamblaje; dos cuadrados con todas las pestañas, dos cuadrados con dos pestañas paralelas y dos cuadrados sin pestañas.



4Pegué todos los cuadrados dejando los que no tenían pestañas como bases.

Calificación




  • Reflexión Personal: Creo que este trabajo me ayudó aún más a mejorar mi corte y mi limpieza en hacerlo al igual que en el pegado, además de que podía comprobar la calidad de mi precisión realizando los cubos.





martes, 23 de agosto de 2016

Cubos a base de Cuadros de 2x2 cm


  • Objetivo: Refinar la forma de realizar nuestros cortes y hacer notorios los errores que tenemos al hacerlos, para poder corregirlos y saber cómo evitarlos en un futuro.
Descripción de la Actividad
1Cuadriculamos 1/8 de papel batería delgado trazando líneas horizontales y verticales.


2Cortamos primero en líneas verticales tiras de 2cm y posteriormente, los cuadros ya marcados.



3Pegamos con pegamento UHU los cuadros unos sobre otros hasta alcanzar la altura de 2cm, de manera que nos quedaran unos cubos de 2x2x2 cm.



  • Reflexión Personal: Me costó bastante conseguir que los cuadros estuvieran derechos para que todos fueran iguales, hice varios intentos, ocupé más de 1/8 de papel batería, pero estoy contenta con mi resultado.

Tapete Cuadriculado en Papel Batería Delgado


  • Objetivo: Desarrollar la habilidad para cortar adecuadamente haciendo uso de herramientas como el cutter, que posteriormente nos servirá en el momento de realizar maquetas y demás.
Descripción de la Actividad
1En 1/8 de papel batería delgado, trazamos líneas horizontales y verticales de 1cm de grosor.

2Cortamos cuadritos de 1x1 cm formados por las líneas ya trazadas, alternando las líneas y en las líneas, alternando los cuadros.







3Arreglamos detalles con el cutter, y terminamos.



  • Reflexión Personal: En lo personal, a mi me costó mucho. No me quedó muy bien y tengo que repetir la actividad. Cortar nunca ha sido mi fuerte ni mi afición, sin embargo, no me siento mal porque sé que para todo hay una primera vez y que no es nada que no pueda mejorar con práctica y esfuerzo, así que continuaré con la práctica y seguramente obtendré mejores resultados. Creo que la actividad es bastante buena para corregir este tipo de errores que podemos cometer al cortar con cutter.





Revisión de la repetición:







Ludwig Mies van der Rohe

  • Objetivo: Aprender datos arquitectónicos de éste personaje que nos puedan ser útiles en nuestro desarrollo como arquitectos y desempeño como profesionistas.
Biografía
Arquitecto alemán nacionalizado estadounidense, uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna y con toda probabilidad el máximo exponente del siglo XX en la construcción de acero y vidrio. Nació el 27 de marzo de 1886 en Aachen (Alemania) y se formó como colaborador en los estudios del arquitecto y diseñador Bruno Paul —entre 1905 y 1907— y del pionero de la arquitectura industrial Peter Behrens —entre 1908 y 1911—. En 1912 abrió su propio estudio en Berlín. 
Durante los primeros años recibió muy pocos encargos, pero las primeras obras ya muestran el camino que continuaría durante el resto de su carrera. Entre los proyectos no construidos más emblemáticos de esta etapa están una colección de rascacielos de acero y vidrio, que se convirtieron en el símbolo de la nueva arquitectura. A finales de la década de 1920 acometió dos de sus obras maestras más representativas: el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 (para el que diseñó también el famoso sillón Barcelona, de acero cromado y cuero) y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa). En ambos edificios utilizó una estructura de pequeños pilares metálicos cruciformes que liberaban el área de la planta, compuesta por espacios que fluyen entre ligeros paneles de ónice, mármol o madera de ébano, delimitados por grandes cristaleras que ocupan toda su altura. La arquitectura de Mies se caracteriza por una sencillez esencialista y por la sinceridad expresiva de sus elementos estructurales. Aunque no fue el único que intervino en estos movimientos, su racionalismo y su posterior funcionalismo se han convertido en modelos para el resto de los profesionales del siglo. Su influencia se podría resumir en una frase que él mismo dictó, y se ha convertido en el paradigma ideológico de la arquitectura del movimiento moderno, menos es más. Su obra se destaca por la composición rígidamente geométrica y la ausencia total de elementos ornamentales, pero su poética radica en la sutil maestría de las proporciones y en la elegancia exquisita de los materiales (en ocasiones empleó mármol, ónice, travertino, acero cromado, bronce o maderas nobles), rematados siempre con gran precisión en los detalles. 
Mies dirigió la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno, entre 1930 y 1933, fecha en que fue clausurada por el partido nazi. En 1937 emigró a Estados Unidos, donde ejerció el cargo de director de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technology. Desde la ciudad de Chicago se convirtió en el maestro de varias generaciones de arquitectos estadounidenses, además de construir numerosos edificios, entre los que destacan los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-1951) o el Crown Hall del IIT (1950-1956). Entre sus obras más emblemáticas de esta etapa destaca el Seagram Building (1958), un rascacielos de 37 pisos de vidrio y bronce construido en Nueva York junto a su discípulo Philip Johnson, y que se convirtió en el paradigma del international style, definido por el propio Johnson en un libro de 1932. Sin embargo, unos años antes Mies había realizado su obra maestra estadounidense, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), un pequeño refugio delimitado por un muro-cortina de vidrio plano, que se ha convertido en una de las residencias más estudiadas (y también más criticadas) de la arquitectura del siglo XX. Se considera uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna, junto con el suizo-francés Le Corbusier y el estadounidense Frank Lloyd Wright. Su huella ha sido especialmente profunda en Estados Unidos y la mayoría de los rascacielos construidos por todo el mundo siguen parcial o totalmente sus planteamientos compositivos. Murió el 17 de agosto de 1969 en Chicago.

Obras importantes


1907 - 21 años
Casa Riehl
Postdam - Alemania












1927 - 41 años
Casa Erich Wolf
Guben - Polonia






1929 - 43 años
Pabellón Alemán
Barcelona - España



 





1930 - 44 años
Casa Tugendhat
Brno - Rep. Checa

















1950 - 64 años
Casa Farnsworth
Plano - EEUU

















Chicago - EEUU





















1956 - 70 años
Crown Hall del IIT
Chicago - EEUU

















1958 - 72 años
Seagram Building
Nueva York - EEUU

























1963 - 77 años
Edificio Lakeview
Chicago - EEUU


























1967 - 81 años
Dominion Tower
Toronto - Canadá













1968 - 82 años
Neue Nationalgalerie
Berlín - Alemania





1972 - 
IBM Building
Chicago - EEUU






























  • Reflexión Personal: En mi opinión, conocer el trabajo de arquitectos que han sido tan importantes e innovadores en la modernidad, es de suma importancia para que nos sirvan no sólo para aprender de ellos, sino para inspirarnos.


"Menos es más".
- Ludwig Mies van der Rohe
Para mí, esto quiere decir que a veces la simplicidad de las cosas, es lo que las hace bellas. Que a veces más, es demasiado.